Nebulosa - 31 de diciembre de 2024

Les compartimos Nebulosa, en su emisión del 31 de diciembre de 2024. A través del Sistema de Información de la Resistencia recibimos noticias de la lucha que llevan adelante compas en diferentes latitudes de México y el mundo. Así que están invitadxs a hacernos llegar informaciones sobre la resistencia, denuncia o eventos, ya sean escritas o en audio mediante los teléfonos 55 13 16 32 16 y 55 21 15 44 49 (con Telegram, What’s app, Signal y mensajes de voz y de texto), también pueden hacernos llegar sus mensajes a nuestras redes sociales en facebook, X, Instagram y Mastodon con el identificador kehuelga, y a nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net Todas y todos contra el monstruo capital y sus sirvientes.


Estas son las notas de la emisión:

Ayotzinapa, ultimas acciones de 2024

Chiapas, Encuentro de Resistencias y Rebeldías

Chiapas, 27 aniversario de la masacre de Acteal

Resonancias del Caracol: memorial musical por nuestras y nuestros desaparecidos

Noticias en defensa de la Madre Tierra

  • Jalisco: Azqueltán en defensa de su territorio
  • Campeche: organizaciones mayas ganan un amparo que protege las abejas
  • Oaxaca: agresiones a habitantes de Capulálpam de Méndez
  • Quintana Roo: el nocivo Tren Maya
  • Morelos: Termina Jornada Muralista en Amilcingo
  • Millones de pesos de presupuesto para el fracking en 2025
  • Puebla: amenazas de reactivación del basurero en Cholula

Noticias de la Lucha de las Mujeres

  • México, Lucha por derechos a trabajadoras del hogar
  • Oaxaca, Defensora zapoteca enfrenta desplazamiento y amenazas
  • Quintana Roo, Líder del colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, encuentra los restos de su hija

Buenos días

Buenas tardes y

Buenas noches

Esta es la emisión del 31 de diciembre de 2024

Comenzamos…


Ayotzinapa, ultimas acciones de 2024

El 4 de diciembre, las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos, se reunieron por primera vez en palacio nacional con la presidenta de México; quien se comprometió a continuar con el diálogo y crear una nueva línea de investigación en el caso, acordando volverse a reunir en febrero del 2025.

Las madres y los padres de los 43, manifestaron que la relación con el presidente López terminó mal, por lo que esperan que el nuevo diálogo con la nueva presidenta se dé en otros términos.

El 26 de diciembre, al cumplirse diez años tres meses de la desaparición de nuestros 43 compañeros de ayotzinapa, padres y madres de los jóvenes normalistas realizaron la última movilización del año marchando hacia la Basílica de Guadalupe en Ciudad Monstruo.

El 27 de diciembre en Iguala, Guerrero, estudiantes normalistas de Ayotzinapa, realizaron mítines y colocaron ofrendas florales en el memorial de Julio César Mondragón, joven torturado y desollado del rostro y en la calle Juan Álvarez esquina con Periférico, en donde fueron asesinados Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez, en ambos lugares los estudiantes exigieron a la presidenta ordenar al ejercito a entregar los 800 folios sobre la investigación para llegar a la verdad del caso, también exigieron la extradición de el ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, para avanzar en la verdadera justicia que se merecen los familiares de las personas asesinadas y desaparecidas de Ayotzinapa.

Por que vivos se los llevaron, vivos los queremos!


Chiapas: Encuentro de Resistencias y Rebeldías

El pasado 28 de diciembre de 2024 dio inicio el Encuentro Internacional de Resistencias y Rebeldías convocado con gran éxito por el EZLN en Chiapas, México.

Un seminario tuvo lugar en el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas del 28 al 30 de diciembre y y un festival cultural en el Caracol de Oventic, del 31 de diciembre al 2 de enero de 2025. Estuvieron acompañados por integrantes del CNI, sociedad civil, colectivos y personas que vinieron de otros países para compartir el encuentro.

Los zapatistas invitaron a varios ponentes a reflexionar sobre “la tormenta y el día después”; en la inauguración el Capitán Marcos expuso un recuento histórico del movimiento zapatista e hizo mención de los acontecimientos más emblemáticos del EZLN, como La Marcha del Color de la Tierra, La Otra Campaña, La Sexta Declaración de la Selva Lacandona, hasta su travesía hacia Europa; habló de las condiciones actuales que tienen que enfrentar los pueblos indígenas de Chiapas como la presencia y acoso de los grupos paramilitares; dibujó un modelo global de la tormenta, un quiebre civilizatorio donde ha colapsado la democracia y los Estados en el mundo están en crisis; aseguró que la humanidad enfrenta una profundización de la desigualad, crisis climática, guerras, persecución, conflictos, migraciones, pandemias, modelos económicos fallidos. Y planteó la necesidad de pensar en “El día después”, es decir, qué hacemos con nuestras resistencias, cómo nos fortalecemos, porque dijo, los zapatistas no se van a amedrentar ni por el silencio, ni por las agresiones, ni por los paramilitares. Por el contrario, van a fortalecer su autonomía, van a crecer en el común y van a abolir la propiedad privada de la tierra para intentar otro mundo posible donde lo importante es la vida.
Finalmente anunció que habrá otros encuentros en los próximos meses.

Sin duda la participación de compañeras y compañeros zapatistas que hablaron de sus proyectos fue lo más interesante del Seminario porque nos aportaron y compartieron su visión, la lógica de su organización y lo que ellos llamaron “La pequeña práctica del común”.

El común, al fin lo sabemos, es el nombre que han dado los zapatistas a su metodología para compartir la vida y la tierra con los iguales pero también con los diferentes. Un experimento que están ensayando y les está costando más trabajo y asambleas que antes; con la práctica del común ahora traspasan su propia regionalización para cooperar incluso afuera, donde no es zapatista sino partidista la población, porque, “los partidistas son a fin de cuentas nuestros hermanos”,concluyeron los expositores.

El común es entonces ponerse de acuerdo, discutir, estudiar, es una nueva organización en la que todos se apoyan en todos, sin importar a qué zona pertenecen.
El común es compartir la tierra recuperada con hombres y con mujeres, aun con los “hermanos partidistas” que están siendo desplazados por el crimen organizado, sin importar las religiones distintas ni los partidos políticos; el común es compartir una convivencia pacífica y creativa, comunitaria, compartir el trabajo o la cosecha al margen de las fronteras, al margen de la división política de las sociedades o los pueblos. Compartir bajo ciertas reglas como el respeto a la madre tierra, el cultivo sin fertilizantes químicos y la abstinencia de alcohol y drogas. El común es compartir no competir. El común es el método de la autonomía porque es la abolición de la propiedad privada de la tierra de la que “no somos dueños los zapatistas sino guardianes”, dijeron.

También el festival cultural que tuvo lugar en el Caracol de Oventic lo organizaron bajo el método del común, de tal suerte que entre todos los zapatistas de los diferentes caracoles se hicieron cargo de las obras de teatro, la música y la poesía que compartieron para celebrar con júbilo y más creativos que nunca el aniversario 31 del levantamiento del 1 de enero de 1994.


Chiapas: 27 aniversario de la masacre de Acteal

El pasado 22 de diciembre de 2024, se conmemoró el 27 aniversario de la masacre de Acteal, un ataque paramilitar a un grupo pacifista de ciudadanos tsotsiles que oraban dentro de un templo, ocurrido en esta localidad del municipio de Chenalhó, Chiapas en 1997; para alimentar su memoria y recordar y analizar estos hechos, la población organizada realizó el diciembre pasado una gran jornada de actividades. También celebraron 32 años de su caminar como organización llamada Las Abejas y presentaron un libro hecho por la comunidad a través de una comisión responsable de su escritura. El libro se titula El camino de la No-violencia. Otra comisión hizo un video. Y todos participaron de la discusión, el auto conocimiento y la auto crítica. En el aniversario se recordó al padre Marcelo que es otro de sus mártires. El sacerdote Marcelo asesinado el 20 de octubre de 2024, escribió la presentación de ese libro y en ella dice que “Acteal es un sitio de conciencia que forja profetas y profetisas de la palabra que despierta conciencia”. Ellos, los integrantes de la comunidad Las Abejas, decidieron escribir su libro, dicho en sus propias palabras: quisieron “pintar en un papel su pensamiento, el contenido de su corazón, el trabajo y la vida a lo largo y ancho de nuestro caminar.”

Uno de sus principales planteamientos como Abejas es el de la lucha por la vida digna desde la no violencia. Buscar la paz, vivir tranquilos, cuidar la tierra. Mientras tanto tienen que defenderse del despojo territorial, de la agresión armada, del crimen organizado, de la desintegración de los lazos comunitarios y su misma lucha los fortalece, los une y los mantiene vivos y pensantes practicantes convencidos de la no violencia.


Resonancias del Caracol: memorial musical por nuestras y nuestros desaparecidos

Ya en la coda del mes de noviembre, el pasado sábado 23, alrededor de la una de la tarde, la plaza Tlaxcoaque resonó fuerte. Este lugar que durante más de tres décadas entre 1957 y hasta 1989, fue conocido como el “sótano de Tlaxcoaque”, albergó a la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal cuyo espacio fungió como centro de tortura y desaparición clandestino, sin embargo, ahora, se transformó resignificándose a través de un canto por la memoria, la justicia y la solidaridad.

El baile por la justicia estuvo a cargo de Mare Advertencia, Colectivo Kumantuk; Los Cogelones, Argelia Guerrero, Mastuerzo, Amapola, Sofía Escamilla, Maricalendulas, Dj. Trikis & Amenic, La Yerbabuena, Sofía Kowo & Cihua Coatl.

Durante varias horas la música y su letras fueron detonantes de sonrisas, abrazos, autogestión, reflexión y organización. Detrás el trabajo de la Red Universitaria Anticapitalista y de muchas personas más que ven de forma urgente actuar en medio de tanto dolor.

Por las madres y familias buscadoras; por el alto a la guerra contra los pueblos originarios, zapatistas y en todo Chiapas.

¡Falta lo que falta!


Noticias en defensa de la Madre Tierra

Jalisco: Azqueltán en defensa de su territorio

En un comunicado del 27 de noviembre, la comunidad indígena autónoma tepehuana y wixárika de San Lorenzo de Azqueltán, denunció la persecución y criminalización de 17 comuneros del pueblo por parte de invasores agrarios en alianza con autoridades de Villa Guerrero y Colotlán, Jalisco.

Detallaron que a los compañeros se les pretende acusar del robo de postes y alambre de púas. En realidad, en el año 2021 la comunidad indígena se organizó para retirar estos materiales del predio El Grullal que les pertenece y que invasores pretendían cercar. Estos objetos se pusieron bajo resguardo de la comunidad hasta que los dueños comparecieran ante las autoridades autónomas. Ahora, las autoridades estatales, ignorando el delito de invasión del predio comunal, pretenden criminalizar la acción colectiva que la comunidad de Azqueltán realizó en defensa de su territorio.

https://www.congresonacionalindigena.org/2024/11/27/la-comunidad-tepehuana-y-wixarika-de-san-lorenzo-de-azqueltan-denuncia-persecucion-y-criminalizacion/https://www.congresonacionalindigena.org/2021/03/15/denuncia-de-la-comunidad-de-san-lorenzo-de-azqueltan-villa-guerrero-jalisco/

Campeche: organizaciones mayas ganan un amparo que protege las abejas

Representantes de comunidades mayas de Hopelchén, Campeche, ganaron un amparo que reconoce el valor ecológico y cultural de las abejas, así como las graves omisiones de las autoridades federales y estatales que han provocado la muerte masiva de estos polinizadores esenciales. En una rueda de prensa de finales de noviembre varias organizaciones mayas celebraron esta sentencia. Mencionaron que las autoridades están obligadas a implementar todas las medidas necesarias para evitar o mitigar el riesgo al medio ambiente en el que habitan las abejas, entre ellas prohibir las fumigaciones aéreas y el uso de agrotóxicos, como el glifosato, así como declarar a las abejas como sujetos de derechos y reconocer a las comunidades mayas como sus guardianas. Asimismo, las autoridades deben investigar y sancionar las deforestaciones ilegales que han devastado la región.

https://www.educaoaxaca.org/pueblos-mayas-logran-sentencia-historica-para-la-proteccion-de-las-abejas-en-la-peninsula-de-yucatan/

Oaxaca: agresiones a habitantes de Capulálpam de Méndez

El 6 de diciembre de 2024 integrantes del Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez denunciaron agresiones físicas por parte de policías y trabajadores de la compañía minera Natividad. En la agresión, varias personas sufrieron lesiones y se intentó arrollar al comisariado de bienes comunales. Ese día las y los pobladores realizaban recorridos por su territorio y se percataron de que circulaba un camión de volteo cargado de mineral extraído por la empresa, mismo que fue retenido por estar realizando acciones ilegales. Fue entonces que sobrevino la agresión. No conforme con ello en los días recientes el gerente de la minera han buscado criminalizar a los habitantes de Capulálpam, acusándolos de un intento de secuestro.

Cabe recordar que el 2017 la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró la actividad de la minera Natividad por primera vez. Sin embargo, la empresa siguió operando ilegalmente. En respuesta, miembros de la comunidad han detenido en tres ocasiones camiones con roca y metales de la minera, la penúltima de ellas el 1 de junio de 2024, cuando la asamblea decidió bloquear por unas horas un tramo de la carretera Oaxaca-Tuxtepec. El 5 de junio, cuando funcionarios federales se reunieron con las autoridades comunitarias, sobrevino un incendio provocado del bosque, una acción de violencia inédita. Para el 5 de agosto de 2024 varias autoridades federales clausuraron la mina nuevamente, pero en los hechos sigue operando ilegalmente.

Desde este espacio exigimos un alto a las agresiones. Fuera las mineras de muerte

https://www.educaoaxaca.org/llamado-urgente-empresa-minera-natividad-agrede-a-las-autoridades-agrarias-de-capulalpam-de-mendez/ https://www.educaoaxaca.org/mas-de-100-organizaciones-respaldan-a-capulalpam-de-mendez-en-la-defensa-de-territorio-contra-la-mineria/

Quintana Roo: el nocivo Tren Maya

El día 6 de diciembre se realizaron protestas de ambientalistas en Playa del Carmen, Quintana Roo, y en la Ciudad Monstruo tras revelarse la asignación de un contrato de la empresa Tren Maya, que califica a jaguares, venados y tapires, entre otros animales, como fauna nociva para las operaciones ferroviarias. Tren Maya, SA de CV, es la sociedad mercantil constituida por la Secretaría de la Defensa Nacional que contrató a la sociedad mercantil Susoma Soluciones Ambientales para ahuyentar lo que llaman “fauna nociva” mediante pirotecnia y feromonas con animales entrenados (como perros y aves).

Los animales han vivido en la selva desde hace millones de años, los proyectos capitalistas los han desplazado y eliminado históricamente. Entonces, ¿quiénes son los nocivos? Los auténticamente nocivos son quienes invaden la selva con sus proyectos de muerte.

https://www.grieta.org.mx/index.php/2024/12/07/contrato-del-tren-maya-contra-jaguares-venados-y-tapires-desata-indignacion-entre-ambientalistas/

Morelos: Termina Jornada Muralista en Amilcingo

Este 11 de diciembre terminó la Caravana Muralista en Contra del Olvido, después de una jornada de 13 días y con un total de 21 murales de lucha realizados en distintos puntos de la comunidad de Amilcingo, Morelos. En los murales es posible observar a maestras enseñando a leer a niñas y niños, campesinos sembrando, una mujer zapatista, el rostro de Rubén Jaramillo, entre otras imágenes. Además de esta jornada, en los últimos meses la asamblea de Amilcingo ha reactivado su radio comunitaria.

Enhorabuena compas, ¡viva la autonomía de los pueblos!

https://www.educaoaxaca.org/culmina-caravana-muralista-en-contra-del-olvido-arte-de-resistencia-y-memoria-en-amilcingo-morelos/

Millones de pesos de presupuesto para el fracking en 2025

En una noticia de principios de diciembre, diversas organizaciones, entre ellas la Alianza Mexicana contra el Fracking, alertaron que dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación de 2025 existe un rubro de 12 mil 364 millones de pesos que serán destinados para cuatro proyectos que usan la técnica de la fractura hidráulica o fracking. Estos planes se ubican en los estados de Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Con ello, se observan las contradicciones del gobierno de Claudia Sheinbaum que en su campaña presidencial prometió no permitir la explotación de hidrocarburos a partir de esta técnica de extracción.

La Alianza Mexicana contra el Fracking demandó a las y los legisladores dejar de canalizar recursos a proyectos que usan esta técnica extractiva, la cual usa enormes cantidades de agua, contamina los mantos freáticos y daña la salud humana. Al mismo tiempo llamaron a aprobar una Reforma Constitucional en materia de protección al ambiente, la cual prohíbe de manera expresa el fracking, que fue dictaminada favorablemente el 14 de agosto y actualmente se encuentra detenida.

https://www.educaoaxaca.org/organizaciones-denuncian-la-asignacion-de-12-mil-364-millones-para-fracking-en-mexico/

Puebla: amenazas de reactivación del basurero en Cholula

En un comunicado del 18 de diciembre la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua emitieron una alerta ante las declaraciones del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien dijo públicamente que el relleno sanitario de San Pedro Cholula será transformado en un “centro de transformación de desechos orgánicos e inorgánicos”. Es decir, con otro nombre el gobierno estatal pretende reactivar el basurero. La Unión de Pueblos mencionó que esta declaración contradice los acuerdos con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que prometió el cierre total del relleno sanitario. Recordemos que la Unión de Pueblos mantiene un plantón desde el 21 de marzo de 2024 para evitar que el sitio sea reabierto. Llamaron a estar atentos pues el mismo día del comunicado llegaron policías y trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad para intentar reactivar la energía eléctrica del lugar. Concluyeron diciendo que el plan de retiro completo, permanente y definitivo del basurero es la única opción que como pueblos aceptarán.

Estemos atentas.

https://www.congresonacionalindigena.org/2024/12/18/alerta-basurero-presencia-de-patrullas-y-gruas-de-la-cfe-en-las-inmediaciones-del-basurero-de-san-pedro-cholula-se-teme-represion/


Noticias de la Lucha de las Mujeres

México, Lucha por derechos a trabajadoras del hogar

En México, 2.5 millones de personas se dedican al trabajo del hogar, de las cuales el 90% son mujeres, pero solo 60 mil cuentan con derechos de seguridad social. A pesar de un fallo de la Suprema Corte en 2018 que calificó como inconstitucional la exclusión de este gremio de la seguridad social y ordenó al Instituto Mexicano del Sseguro Social a implementar un programa piloto, la legislación sigue siendo insuficiente. Normas como el artículo 239-B de la Ley del Seguro Social limitan el reconocimiento de estas trabajadoras, y el convenio 189 de la OIT, que establece igualdad de derechos para todos los trabajadores, aún no se aplica de manera efectiva. El Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar, fundado en 2015 por un grupo de mujeres luchadoras trabajadoras del hogar, ha luchado incansablemente por condiciones laborales dignas, a pesar de enfrentar obstáculos como la falta de recursos y el temor de muchas trabajadoras a denunciar abusos. Esta lucha es fundamental para combatir la desigualdad estructural que enfrentan millones de mujeres. El reconocimiento pleno de sus derechos no solo es una deuda histórica, sino una acción urgente para dignificar su labor y garantizar justicia laboral.

Oaxaca, Defensora zapoteca enfrenta desplazamiento y amenazas

Silvia Pérez Yescas, defensora zapoteca de derechos de las mujeres y líder de la asociación “Mujeres Indígenas por la Conservacion Investigacion y Aprovechamiento de los recursos naturales (organización fundada por mujeres indígenas, conformada por etnias zapoteca, chinanteca, mixe, mixteca, chatina y afromexicanos.)”, enfrenta actualmente desplazamiento forzado y constantes amenazas de muerte debido a su labor en Oaxaca. Desde 2012, ha denunciado actos de corrupción y violencia de género, lo que la ha convertido en blanco de agresiones, criminalización y un intento de secuestro. A pesar de contar con denuncias formales y antecedentes de ataques, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras no le ha garantizado la seguridad necesaria, minimizando el riesgo a su vida. La lucha de Silvia refleja el contexto de violencia estructural y machismo que enfrentan las defensoras indígenas en México. Su caso es un llamado urgente para que las autoridades cumplan con su deber de proteger a quienes trabajan por la justicia social. Es indispensable garantizar su seguridad y reconocer su labor como un pilar en la defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres en comunidades marginadas.

Quintana Roo, Líder del colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, encuentra los restos de su hija

Después de cuatro años y medio de búsqueda, María Patrón, líder del colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, encontró los restos de su hija, Francisca Mariner, en las instalaciones del Servicio Médico Forense. Francisca fue reportada como desaparecida en junio de 2020, y su ex pareja, Ángel Conrado Salas, está detenido desde hace dos años acusado de su feminicidio. La identificación de los restos se logró mediante pruebas de ADN, y la noticia marca el fin de una dolorosa lucha por parte de su madre, quien encabezó manifestaciones y bloqueos para exigir justicia y la localización de su hija. Este caso resalta la importancia de visibilizar la lucha de las madres buscadoras, quienes enfrentan obstáculos y omisiones por parte de las autoridades para encontrar a sus seres queridos. Es urgente que el Estado mexicano garantice mecanismos efectivos de búsqueda y justicia, atendiendo no solo los casos individuales sino también las causas estructurales que perpetúan la violencia de género. La lucha de estas mujeres es un acto de resistencia que merece el respaldo de la sociedad y la acción decidida de las instituciones.

Ver en línea : Descarga los programas