Nebulosa - 30 de marzo de 2025

Les compartimos Nebulosa, en su emisión del 30 de marzo de 2025. A través del Sistema de Información de la Resistencia recibimos noticias de la lucha que llevan adelante compas en diferentes latitudes de México y el mundo. Así que están invitadxs a hacernos llegar informaciones sobre la resistencia, denuncia o eventos, ya sean escritas o en audio mediante los teléfonos 55 13 16 32 16 y 55 21 15 44 49 (con Telegram, What’s app, Signal y mensajes de voz y de texto), también pueden hacernos llegar sus mensajes a nuestras redes sociales en facebook, X, Instagram y Mastodon con el identificador kehuelga, y a nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net ¡Todas y todos contra el monstruo capital y sus sirvientes!


Estas son las notas de la emisión:

México

Por las personas desaparecidas en México: Vigilia y Luto nacional

La Lucha de Las Mujeres

8M combativo

Chiapas

Sentencia injusta a indígenas tsotsiles

Marchan mujeres de Acteal por víctimas de crimen organizado

Noticias en defensa de la Madre Tierra

Jornada por justicia para Samir

Michoacán: juicio agrario favorece a la comunidad de Ostula

Veracruz: manifestación contra gasoducto

Chiapas: imposición de la carretera San Cristóbal – Palenque

Oaxaca: asesinan a defensor de la madre tierra

Michoacán: hacia la autonomía de Tacuro

Guerrero: amenazas a habitantes de Carrizalillo

México: aumentan los proyectos de gas fósil

Desalojo de campamento migrante en Ciudad de México

CNTE: Jornada de lucha


México

Por las personas desaparecidas en México: Vigilia y Luto nacional

El 5 y 11 de marzo, fueron encontrados fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y en Reynosa, Tamaulipas. Este descubrimiento fue realizado por colectivas de desaparecidos, quienes exigieron al gobierno mexicano abra una investigación inmediata que permita identificar los restos localizados y entregarlos con debido respeto a las familias.

Ante estos descubrimientos; con dolor e indignación, miles de familias con familiares desaparecidos, convocaron la tarde noche del 15 de marzo a una vigilia y luto nacional por las y los desaparecidos en México, como un acto de protesta que muestra que no hay olvido y desgraciadamente tampoco justica.

El sábado 15 de marzo, colectivas y familiares de personas desaparecidas realizaron esta vigilia y acto de luto nacional en por lo menos 23 estados de la República Mexicana. En las plazas públicas se colocaron velas, fotografías de aquellas y aquellos desaparecidos, se gritaron consignas, se mostraron pancartas, se colocaron prendas y sobre todo zapatos de las personas desaparecidas.

En Guadalajara, en la Glorieta de los Niños Héroes, ahora conocida como la Glorieta de las y los Desaparecidos, las colectivas colocaron un muro de fotografías, zapatos, veladoras,flores, para exigir justicia, pidiendo ayuda para encontrar a sus hijos, hijas.

En Morelos, en la plaza públcia, se colocaron 400 velas y 400 zapatos, para exigir justicia

En Tamaulipas, en la Plaza de Armas, colocaron veladoras y fotografías de las y los desaparecidos.

En ciudad monstruo, el zócalo se convirtió en un gran memorial por las más de 100 mil personas desaparecidas en México. Las colectivas y familias de desaparecidos tomaron la plancha del zócalo para pintar sobre el suelo una réplica del racho Izaguirre, como el lugar de reclutamiento y exterminio del crimen organizado en México. Con pintura blanca, dibujaron sobre el suelo el plano del rancho: la sala, cocina, fosas, baños, cuartos, fosas y más fosas; al tiempo colocaron zapatos, camisetas, veladoras, flores, ropa que se encontró, porque en ese lugar se reclutaba y entrenaba a jóvenes se sumarían a crimen, pero también fue el lugar donde se asesinaba a aquellos que se interponían en su camino.

También en la plancha del Zócalo, se colocaron fotografías, muchas veladoras para alumbrar retratos, cartas, nombres, pancartas colocados por cientos de familias que participaron en este día de vigilia y luto nacional. Algunas de las pancartas decían: Las madres buscan lo que las autoridades ocultan.Estado ausente, madres presente.

Alrededor de las 8 de la noche, la plancha del Zócalo, tenía luces de esperanza y una pregunta contundente: PresidentA, ¿ahora nos ve?

Mientras tanto, frente a Palacio Nacional, las vallas metálicas colocadas por el gobierno fueron retiradas por algunos colectivas, que intentaban colocar algunas mantas, sin embargo se desplegó un comando de la policial que impidió que la protesta llegara a la puerta.Pese a ello, una manta se mostró: México no es un país, es una fosa.

En el pronunciamiento leído en el corazón del país, por la madre buscadora Ana Enamorado en nombre de los colectivos convocantes, resaltó la urgencia de ser reconocidos por parte del gobierno como familiares que están buscando y encontrando a sus seres queridos, víctimas de desaparición, así como el inmediato apoyo que se requiere para detener la crisis y encontrar a las más de 100 mil personas cuyo paradero se desconoce.

Audio del mitín en el Zócalo de Ciudad Monstruo

En Celaya, Guanajuato, se colocaron fichas de los desaparecidos frente a la presidencia municipal.

En Irapuato, el Colectivo Hasta Encontrarles, colocó fotografías y veladoras en la plaza principal

En Veracruz, en la Plaza de Jalapa, se colocaron mantas con los rostros de los desaparecidos.

En Chilpancingo, Guerrero, se realizó un mitin por los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Raúl Isidro burgos de Ayotzinapa.

En Acapulco, también se colocaron mantas con los rostros de las personas desaparecidas.

En la plaza central de Colima, familiares de desaparecidos colocaron veladoras y exigieron justicia para cientos de casos de desaparición en la entidad.

En la Plaza de Armas de San Luis Potosí, los familiares encendieron veladoras,colocaron retratos, zapatos, y recordaron que hay más de 1,300 personas que 2024 fueron desaparecidas en el estado.

En Querétaro, en la Plaza de Armas, también colocaron zapatos, veladoras, fichas de personas desaparecidas y se gritaron consignas.

En el palacio municipal de Toluca, Estado de México, integrantes de la colectiva Flores en el Corazón, hablaron de la crisis de desapariciones en México y exigieron a las autoridades justicia y atención al problema de la violencia.

En la Plaza Bicentenario de Tepic , Nayarit, también realizaron actos por los desaparecidos de Nayarit y de todo México.

En Hermosillo, Sonora, altares con fotos, zapatos, veladoras, hicieron recordar a miles de desaparecidos en la región y el sufrimiento de las familias que tienen que buscarlos sin apoyo e indiferencia de las autoridades.

En el Kiosco, de Morelia, Michoacán, familiares caminaron por justicia, portando los retratos de cientos de jóvenes desaparecidos.

Estas acciones de vigilia y luto, se replicaron en ciudades como París, Barcelona, Madrid y Berlín, evidenciando la gravedad de la crisis humanitaria de desapariciones en México y la urgencia de acciones concretas por parte de las autoridades para atender esta problemática.

Desde el hallazgo de las fosas en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, las familias y los colectivos de buscadoras en México han intensificado las protestas, incluso los colectivos Madres Guerreras de León y Colectivo Unidos por Nuestros Desaparecidos ya presentaron una solicitud ante la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas para ir al rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

Por su parte, las autoridades, han puesto a consulta el archivo fotográfico de las prendas y objetos encontrados en el rancho Izaguirre, con el objetivo de que los colectivos de búsqueda puedan consultarlo.

En la página de la Kéhuelga, encontrarás el link de acceso.

Por lo pronto los Centros de Derechos Humanos en el País, junto a Amnistía Internacional y la ONU, se han pronunciado por la investigación de las fosas encontradas y el esclarecimiento de los hechos para una justicia pronta.

El sábado 15 de marzo, la vigilia y luto nacional por las personas desaparecidas en México, fue un acto contra la impunidad, el olvido; pero sobre en exigencia de justicia, de un compromiso real de las autoridades para resolver los casos de miles de personas víctimas de desaparición forzada y el dolor de las familias que los buscan.

Hasta encontrarlos!


La Lucha de Las Mujeres


8M combativo

El 8 de marzo de 2025, miles de mujeres y disidencias sexogenéricas marcharon en diversas ciudades de América para exigir el respeto a los derechos adquiridos y denunciar la violencia de género. En Argentina y Uruguay, las protestas se centraron en el rechazo al avance del fascismo y la ultraderecha, mientras que en Brasil las demandas principales giraron en torno al reconocimiento de derechos para las diversidades. En México, la lucha contra los feminicidios fue el eje de la movilización, y en algunos estados, como Oaxaca o Chihuahua hubo represión. En Estados Unidos, las protestas se dirigieron contra las políticas regresivas de Donald Trump, con énfasis en los derechos de las mujeres migrantes.

En Nueva York, el Festival del Paro de Mujeres visibilizó el impacto de la criminalización de comunidades migrantes, señalando que “cuando las migrantes paramos, se para el mundo”. Un comunicado de Undocuwomenfund denunció que la administración entrante ha precarizado aún más la vida de las trabajadoras esenciales, convirtiéndolas en blanco de políticas de exclusión y persecución. En este contexto, las redes de cuidado y resistencia se plantean como una alternativa urgente ante “el odio de la ideología trumpista”.


Chiapas


Sentencia injusta a indígenas tsotsiles

San Cristóbal de Las Casas, marzo de 2025

El pasado 4 de marzo fueron sentenciados a 110 años de prisión, dos indígenas tsotsiles del municipio de Pantelhó; ellos son Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz. Ambos fueron acusados injustamente, junto con el padre Marcelo Pérez (asesinado en octubre de 20204), de haber causado la desaparición de 19 personas en la cabecera municipal, en julio de 2021. Por tal motivo, la Misión de Bachajón, de la Diócesis de San Cristóbal, Chiapas, pidió que se ejerza una verdadera justicia para ellos y manifestaron su esperanza en que se reponga el proceso judicial y se reconozca la inocencia de los inculpados, que no son más que “chivos expiatorios”, ya que se les acusa de un delito que no cometieron y para ello, expusieron las pruebas de inocencia de los indígenas, en un comunicado dirigido al gobierno Federal y Estatal de Chiapas y a los Medios de comunicación nacional e internacional.


Marchan mujeres de Acteal por víctimas de crimen organizado

El pasado 8 de marzo en el municipio de Chenalhó, cientos de mujeres de la comunidad de Acteal, integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas, marcharon desde la carretera que comunica a la comunidad de Majomut, hasta el camino a Acteal, para conmemorar a las víctimas de la violencia que ha desatado la presencia del crimen organizado en la región de Los Altos de Chiapas. Recordaron el artero atentado cometido aquí en 1997 por paramilitares y que cegó la vida de mujeres, niñas y ancianos; aseguraron que continua cada vez peor el clima de violencia que inició entonces y que son las mujeres las más afectadas por la compleja problemática de injusticia, desplazamiento forzado y desintegración comunitaria. Tras su recorrido leyeron un comunicado, dirigido, entre otros, al CNI, al CIG a la CIDH, a los Medios Libres y Alternativos y a todas las mujeres que luchan. Por medio de éste, exigieron a los tres niveles de gobierno: 1. Desarme total a los grupos armados. 2. Al to a los desplazamientos forzados que mayormente viven las mujeres y sus hijos por la violencia de los grupos armados. 3. Alto a la violencia hacia las mujeres en todas sus formas, especialmente la provocada por el alcohol y las drogas en nuestras comunidades. 4. Respeto a las mujeres y a su derecho a la tierra. 5. Alto al saqueo de los recursos de nuestra madre tierra. Las mujeres de Acteal piden que sea esclarecido el asesinato del padre Marcelo, un alto al genocidio en Palestina y a las políticas racistas e inhumanas de Trump contra las trabajadoras y trabajadores migrantes en EEUU.


Noticias en defensa de la Madre Tierra


Jornada por justicia para Samir

Entre los días 19 y 23 de febrero de 2025 se llevó a cabo la jornada de justicia por Samir Flores Soberanes. Se realizaron más de 100 acciones de protesta en 20 estados de la república y en siete países.

Fue un 20 de febrero de 2019 cuando el campesino, indígena nahua, radialista y activista fue asesinado en el contexto de la lucha contra el Proyecto Integral Morelos. Seis años después, el homicidio de Samir sigue impune. A pesar de que el gobierno federal atrajo la investigación, no se han logrado grandes avances, sólo se ha detenido a uno de los asesinos materiales y no se ha hecho una investigación de los responsables intelectuales del crimen.

En la jornada de lucha se instalaron 3 bustos del defensor de la madre tierra, uno de ellos en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, otro en la Escuela de Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y uno más en la Normal Urbana de Cuautla, Morelos. Estos monumentos se suman a los ya instalados en el zócalo de la Ciudad Monstruo y en la Escuela Primaria de Amilcingo. Asimismo, distintos bustos del radialista se hicieron presentes en las manifestaciones de Amilcingo, la Ciudad Monstruo, Cholula, Roma, París y en Los Ángeles.

En las manifestaciones que se realizaron destacamos las de los 12 caracoles zapatistas, donde las bases de apoyo se congregaron, lanzaron consignas y difundieron información sobre la lucha y el asesinato de Samir. Compartimos unas consignas que se expresaron en el Caracol Jacinto Canek.

Audio Manifestación zapatista

Por su parte, en la Ciudad Monstruo cientos de personas marcharon al Zócalo capitalino donde tomaron la palabra diversos pueblos y colectivos en lucha, compartimos las palabras de Liliana Velázquez, compañera de Smir. Los invitamos a visitar la página de la Ke Huelga donde se pueden escuchar testimonios de esta jornada.

Audio Mitin en Ciudad Monstruo

https://kehuelga.net/spip.php?article8015 https://kehuelga.net/spip.php?article8012 https://kehuelga.net/spip.php?article8011 https://kehuelga.net/spip.php?article8010 https://www.congresonacionalindigena.org/2025/02/26/comunicado-del-fpdta-mpt-el-comun-construye-justicia-para-samir/


Michoacán: juicio agrario favorece a la comunidad de Ostula

El día 13 de febrero de 2025 un tribunal determinó que hubo irregularidades en el juicio agrario que enfrenta la comunidad de Santa María Ostula. Este juicio se inició en 2004 por parte de pequeños propietarios del ejido La Placita que reclaman la propiedad de 2 mil 750 hectáreas y que, se determinó, presentaron documentos falsos en las pruebas topográficas. El tribunal ordenó repetir el procedimiento, lo cual es una buena noticia para Ostula, aunque insuficiente pues no resuelve la posesión legal de las tierras de Xayacalan a favor de la comunidad. La defensa de este territorio hasta la fecha ha costado más de 40 comuneros asesinados a la comunidad autónoma.

Estemos atentos.

https://www.educaoaxaca.org/gana-ostula-amparo-reponen-juicio-agrario-sobre-xayakalan/ https://www.grieta.org.mx/index.php/2025/02/15/insuficiente-fallo-a-favor-de-ostula-michoacan/


Veracruz: manifestación contra gasoducto

El 15 de febrero de 2025 diversas comunidades de los municipios nahuas y nuntajyi de Pajapan, Tatahuicapan y Mecayapan en el Sur de Veracruz realizaron una marcha en contra del gasoducto marítimo “Puerta al Sureste” en la comunidad costera San Juan Volador. Este proyecto se inició en 2022 sin consulta previa a las comunidades indígenas. La empresa canadiense TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad son las encargadas de la construcción del gasoducto marino que pretende importar gas fracking de Estados Unidos para venderlo al extranjero. Una primera parte del proyecto ya está terminada y podría entrar en operación en mayo próximo. Sin embargo, el gasoducto continuará y se construirá sobre arrecifes y comunidades costeras y afectará no sólo a los habitantes, sino a la fauna y flora del lugar.

https://www.educaoaxaca.org/no-al-gasoducto-puerta-al-sureste-si-a-la-vida-reclaman-comunidades-de-la-costa-de-veracruz-con-marcha/


Chiapas: imposición de la carretera San Cristóbal – Palenque

El 22 de febrero de 2025 el gobernador de Chiapas realizó un evento en la comunidad tzeltal de Bachajón al que denominó “consulta pública”. Unos días después se supo que en el lugar el gobernador llevó a cabo una consulta a mano alzada donde los ejidos presentes supuestamente aprobaron la carretera San Cristóbal – Palenque. Este proyecto se ha querido imponer desde 2009 y no ha sido posible llevarlo a cabo debido a la movilización de los pueblos originarios. A partir de 2024 el gobierno chiapaneco ha reactivado el proyecto carretero debido, entre otras cosas, al interés económico de unir la ciudad de San Cristóbal de las Casas con el llamado Tren Maya.

En un comunicado El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) denunció la simulación de consulta que realizó el gobernador, además mencionó la falta información sobre los impactos ambientales, socioeconómicos y culturales que podría traer la carretera, y la falta de diálogo con las comunidades. En el día de la supuesta consulta, manifestó el Modevite, se llevaron acarreados por parte del gobierno estatal y no acudieron personas del municipio de Chilón, donde se encuentra Bachajón, sino que fueron personas de municipios vecinos. Mencionó que las personas realmente afectadas por el megaproyecto no estuvieron presentes ni fueron consultadas.

A las denuncias anteriores, habría que agregar la fuerte presencia de grupos paramilitares y del crimen organizado en los municipios donde se pretende construir la carretera, además del posible carácter contrainsurgente del megaproyecto toda vez que varias comunidades zapatistas están en el trazo del proyecto y son, precisamente, aquellas que han sido atacadas por grupos paramilitares en los últimos años.

Estemos atentos.

https://avispa.org/pueblos-tzeltales-denuncian-falsa-consulta-para-imponer-proyecto-carretero-en-chiapas/ https://www.educaoaxaca.org/comunidades-indigenas-exigen-consulta-libre-sobre-la-autopista-san-cristobal-palenque/ https://radiozapatista.org/?p=50188


Oaxaca: asesinan a defensor de la madre tierra

El 28 de febrero de 2025, aun con medidas de protección, fue asesinado Cristino Castro Perea conocido como “Tino Castro” de 63 años de edad, integrante del colectivo “Defensores Ambientalistas de Barra de la Cruz” y defensor comunitario en el municipio de Santiago Astata, Oaxaca. En 2013 un grupo de personas intentó apoderarse de varios terrenos a orilla de la playa en la comunidad de Barra de la Cruz. Los terrenos tienen una extensión aproximada de 24 hectáreas, y se presume que la intención era hacer lotes y venderlos a empresarios hoteleros. Asimismo, el 16 de febrero del 2022 un grupo de personas ajenas a la comunidad llegaron con máquinas para destruir manglares en el paraje conocido como “El Nanche”. Tino Castro, junto con su comunidad, se opuso a ambos despojos. En 2023 el gobierno federal declaró área natural protegida el sitio de Barra de la Cruz y otorgó medidas de protección al defensor de la Madre Tierra; sin embargo, ahora es un defensor más asesinado.

Justicia para quienes protegen la Madre Tierra

https://animalpolitico.com/estados/cristino-castro-oaxaca-defensor-tierra-asesinado https://aristeguinoticias.com/020325/mexico/asesinan-a-cristino-castro-perea-ambientalista-y-defensor-comunitario-en-oaxaca/ https://www.educaoaxaca.org/exigen-justicia-para-cristino-castro-perea-defensor-ambiental-asesinado-en-barra-de-la-cruz-oaxaca/


Michoacán: hacia la autonomía de Tacuro

En un paso firme hacia su autonomía la comunidad purépecha de Tacuro se reunió en asamblea a principios de marzo y decidió por unanimidad administrar directamente sus recursos, regirse por usos y costumbres y autogobernarse. La acción colectiva se realizó a pesar del intento de la presidenta municipal de Chilchota de boicotear la asamblea.

En un comunicado la comunidad exigió que el Cabildo de Chilchota apruebe la transferencia de recursos a la comunidad de Tacuro para que ella misma inicie su administración y llamó a las comunidades integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán a atender la próxima convocatoria por la defensa de la autonomía. Este Consejo que agrupa más de setenta comunidades ha impulsado la autonomía y el manejo colectivo del presupuesto en las comunidades como medida de protección frente al despojo y la inseguridad.

https://www.congresonacionalindigena.org/2025/03/03/manifiesto-por-la-defensa-de-la-autonomia-y-presupuesto-directo-de-la-comunidad-originaria-de-tacuro/


Guerrero: amenazas a habitantes de Carrizalillo

En un comunicado del 19 de febrero el Ejido Carrizalillo decidió dar por terminada la operación del proyecto minero “Los Filos” en su territorio debido a que la minera se ha negado a permitir una inspección para el adecuado acceso al empleo y uso de maquinaria. La decisión la tomó la comunidad a pocos días de que terminen los acuerdos de ocupación territorial con la empresa. En el escrito, las y los habitantes del ejido denunciaron amenazas de muerte por parte de uno de los ingenieros mineros.

Como respuesta los directivos de la empresa Equinox gold, a la que pertenece la mina, han buscado dividir a la comunidad y han amenazado con suspender definitivamente sus operaciones en Carrizalillo hasta que respeten sus condiciones. Esto implicaría que los habitantes se queden sin empleo. Sin embargo, en una decisión digna las y los ejidatarios expresaron estar dispuestos a negociar e incluso a aceptar el cierre de la mina, pero antes exigen a la empresa cumpla con ciertas demandas. Entre ellas, la rehabilitación del suelo, la remediación del agua contaminada, el control de residuos tóxicos, la reforestación y recuperación de la biodiversidad y la participación de la comunidad en los procesos de restauración. Así mismo, piden la rehabilitación de sus centros ceremoniales ancestrales, una indemnización económica y dinero para realizar nuevas actividades laborales.

Con lo anterior, Carrizalillo muestra con dignidad la manera como deberían ser tratadas las mineras explotadoras y destructoras de la Madre Tierra.

https://www.remamx.org/2025/02/boletin-de-prensa-7/ https://www.remamx.org/2025/03/boletin-de-prensa-carrizalillo/


México: aumentan los proyectos de gas fósil

El día 4 de marzo cuarenta organizaciones y comunidades mexicanas realizaron una conferencia de prensa en la denunciaron los nuevos proyectos de gas fósil del gobierno de Claudia Sheibaum frente a los supuestos anuncios de transición energética en México. Entre las organizaciones que dieron se pronunciamiento se encuentra la Alianza mexicana contra el fracking, los comités de la cuenca del río Sonora y la UCIZONI.

Las organizaciones identifican 19 nuevas plantas termoeléctricas en planeación o ya en proceso de construcción que se suman a las edificadas en sexenios anteriores. “Estas plantas provocan graves impactos a la salud de las poblaciones donde se ubican, con la quema ininterrumpida de gas y la contaminación del aire”, denuncian. Entre los proyectos de gas que amenazan a las comunidades, las organizaciones destacan los ubicados en el Golfo de Caifornia. Allí se encuentra el Proyecto Saguaro, que planea edificarse en Puerto Libertad, Sonora, para la exportación de 15 millones de toneladas anuales de gas natural licuado. También señalan otras dos terminales en la misma región para la exportación del gas metano: una en Topolobampo y otra en Guaymas, ambas en Sinaloa. En Jalisco, a su vez, hay proyectos de centrales termoeléctricas que han generado oposición en las comunidades de El Salto y Juanacatlán. Asimismo, el gasoducto “Puerta del sureste” pretende instalarse en la costa de Verazruz no sin oposición de las comunidades afectadas.

Estos proyectos promueven el gas fósil que está compuesto principalmente de metano, un potente gas de efecto invernadero, el cual se calcula es hasta 80 veces más dañino que el dióxido de carbono. Además de acelerar el calentamiento global, este gas es extraído mediante la técnica de fracking, una técnica que utiliza más de 19 millones de litros de agua para la extracción de hidrocarburos por cada pozo. Esto en un contexto de escasez creciente de agua en México.

https://avispa.org/organizaciones-mexicanas-demandan-frenar-expansion-de-proyectos-de-gas/


Desalojo de campamento migrante en Ciudad de México

El pasado 11 de marzo personal de la Coordinación de Movilidad Humana junto con Secretaria de gobierno, policía de Seguridad Ciudadana y de Obras de la Ciudad Monstruo maquillaron de “traslado voluntario” el desalojo de personas extranjeras que se encontraban en el campamento de Av. 100 metros. Mediante la coerción por parte del personal de gobierno, muchas familias se vieron obligadas a trasladarse a un albergue con la amenaza de que “si no se retiraban, llegaría migración y se las llevaría”. En dicho desalojo, muchas familias perdieron sus pocas pertenencias ante la premura del traslado.

El 13 de marzo, a las 6:40 de la mañana, personal del Instituto Nacional de Migración arribó a dicho campamento y con lujo de violencia detuvo a mas de 20 personas que aún permanecían en el lugar. A pesar de que algunas de ellas se encontraban a la espera de iniciar su solicitud de refugio en México, fueron trasladadas a la Estación Migratoria de las Agujas, en Iztapalapa y posteriormente llevadas por la fuerza a Villahermosa, en Tabasco.

Desde noviembre de 2022 muchas personas provenientes de Venezuela, Haití, Nicaragua, Honduras, Perú, Ecuador y Guatemala comenzaron a ubicarse en alguno de los 5 campamentos improvisados en la ciudad de México ante la falta de alternativas por parte del gobierno de la ciudad de México. Sin acceso a servicios básicos ni a los derechos reconocidos, las familias se encuentran varadas debido a la falta de apoyos del gobierno de Mexico, a la lentitud para iniciar procedimiento de refugio en Mexico o la imposibilidad de acceder a regularización migratoria.

Organizaciones acompañantes de estos campamentos exigen al gobierno que garantice espacios dignos de alojamiento, acceso a los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley de Interculuralidad y cese el hostigamiento contra los campamentos de la Soledad y Vallejo.


CNTE: Jornada de lucha

Audio de Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la CNTE

Ver en línea : Descarga las emisiones